Desde hace 53 años, el artesano Emilio Quintana, de la fábrica Arte Mexicano “El Colibrí”, en Puebla, realiza calaveritas de azúcar.
Las calaveritas de azúcar de “El Colibrí” llevan décadas adornando los altares de Puebla durante la temporada de Día de Muertos.

¿Cómo se hacen las calaveritas de azúcar?
Con moldes de barro, dedicación y mucha creatividad es que don Emilio y Ernesto Quintana elaboran por año hasta 30 mil calaveritas de azúcar.
Los ingredientes que no pueden faltar para su elaboración son huevo, azúcar glass, jugo de limón, colores vegetales y agua.

Su producción empieza en julio y septiembre, para que alrededor de 10 mil piezas sean exportadas en octubre a Los Ángeles y San Francisco, en Estados Unidos.
Ernesto Quintana es la quinta generación de dulceros de El colibrí que continúa manteniendo viva está tradición de las calaveritas de azúcar.
En entrevista con Rayas reveló que la parte más difícil de la elaboración de esta golosina es la decoración.
Más variedad de dulces
En la dulcería “El Colibrí”, ubicada entre la 6 norte #4 interior 10 en el Centro Histórico de Puebla además de encontrar calaveritas de azúcar, también hay una extensa variedad de dulces típicos poblanos.
Desde obleas, pepitas, jamoncillos de nuez, alegrías, cocadas, camotes, ollitas de tamarindo, macarrones, ate de guayaba, tortitas de Santa Clara y cochinitos de panela.
Además, en “El Colibrí” durante la temporada navideña se fabrican y ofrecen polvorones sevillanos que son riquísimos.
MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

¿Qué significan las Calaveritas de azúcar?
Con la colocación de las deliciosas calaveritas de azúcar en los altares, se recuerdan a las personas fallecidas.
Los dulces representan el altar Tzompantli de la época prehispánica, dónde se creía en el paso de lo terrenal a lo espiritual.
Por último, recuerda que colocando y consumiendo las calaveritas de azúcar en la fábrica Arte Mexicano ‘El Colibrí’ de la ciudad de Puebla. Ayudas a conservar viva una de las tradiciones más distintivas de México el ‘Día de Muertos’.
Te puede interesar: