En la cultura japonesa se tiene conciencia de tres poderes: la espada, la joya y el espejo… la espada y la joya son evidentes… pero el espejo es el conocimiento de uno mismo, el conocimiento personal es el poder más importante de los tres, By R. Kiyosaki

Seguimos con el tema de la pandemia, según algunos analistas ya va la quinta semana del pico de la cuarta ola, pero estoy convencido que ese no es el único tema a comentar.
En los últimos días he visto programas de TV, de radio y anuncios de redes sociales comentando arduamente sobre las carreras “STEAM”. Es por ello que en esta columna les contaré que significan estas siglas y como se están comportando en México estas profesiones.
“STEAM” proviene del anglicismo “Science, Technology, Engineering and Mathematics” (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Ha habido derivaciones de este acrónimo tales como “STEAM” con una “A” de “Arts” (Arte), o “ST2REAM” donde el “T2” es “Teaching” (Enseñanza) y “R” por “Reading” (Leectura). Pero realmente el concepto original es “STEM”.
El concepto es muy etéreo, pero iterativamente algunas de las carreras que se consideran dentro de la clasificación STEM son: Física, Química, Biología, Biotecnología, Astrofísica, Medicina, Informática, Telecomunicaciones, Análisis de sistemas, Robótica, Electrónica, Eléctrica, Mecánica, Matemáticas, Economía, Física, Estadística, etc.
Pero, ¿por qué ha sumado fama este concepto?
El futuro nos alcanzó, los empleos u oficios de complemento básico de la maquila han sido suplantados por máquinas, robots o inteligencia artificial; sumado a que día a día el incremento de la tecnología, en todos los sentidos, va demandando más profesionistas STEAM.
Según datos de un estudio elaborado por el Banco Santander, la demanda de vacantes en los corporativos del mundo ha subido un 17% en estas ramas, alcanzando el 37% de trabajos disponibles dirigidos a perfiles “STEM”. En contraste, la oferta solo satisface el 24%, quedando un déficit alto. Para el caso de Europa, la demanda es mucho mayor, llegando al 45% de las vacantes con perfiles “STEM”.
Para el caso del México, solo el 25% de la población egresada forma parte de los perfiles “STEM”, y se muestra una tendencia de incremento sobre las carreras de Ciencias Sociales, con un 44% de participación. A priori, podría decir que, sumado a la baja selección de estas carreras, muchos egresados de aquí participan en las famosas fugas de cerebros. Los profesionistas de universidades públicas y privadas en estos sectores deciden emigrar a Estados Unidos, Europa o Asia.
Un último punto por el cual promover el desarrollo de las carreras “STEM” es que, según el observatoriolaboral.gob, una carrera en ingeniería gana 30% más que una profesión de ciencias sociales.
Si bien no puedo obligar, pero si me toca influir, sobre la elección de mis hijos para escoger una carreta STEAM, porque estoy convencido que serán las de mayor demanda en un futuro con altos desafíos tecnológicos.
Comentarios: Jorge.mesinadal@gmail.com