¡Comparte!

Mientras Puebla tiene la segunda tasa más alta de mujeres desaparecidas en la Región Metropolitana del Valle de México por su alta incidencia, sólo se generaron 18 carpetas de investigación por el delito de desaparición forzada y únicamente había 8 sentencias en primera instancia entre 2015 y 2019 en el estado.  

El Observatorio sobre Desaparición e Impunidad realizó el estudio denominado “Nombrarlas para encontrarlas”, el cual fue publicado en enero de este año y exhibe a Puebla como uno de los cinco estados de la República donde se concentra el 36% del total de mujeres desaparecidas, no localizadas y localizadas del país.

El corredor Puebla-Tlaxcala es conocido a nivel nacional por su incidencia de mujeres desaparecidas ante casos ligados a la trata de personas. Sin embargo, en el estudio que realiza el Observatorio, también destaca en la Angelópolis la relación de este delito con el robo de combustible, el crimen organizado y los feminicidios.  

Si bien, el estudio detalla que la tasa de hombres desaparecidos en Puebla es mayor a la de mujeres, destaca la diferencia de edad, pues mientras en el género masculino la edad promedio de desaparición es de 31 años, en el femenino es de 21 años.

#DandoData informó que, tan sólo en 2021 desaparecieron en promedio dos mujeres a diario y, a lo largo del año hubo 771 víctimas, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE). 

La Secretaría de Gobernación estatal informó que en Puebla 386 personas siguen desaparecidas, hasta el 31 de diciembre del año pasado se tenían registradas 121 mujeres y 265 hombres.

En medio de un ambiente de violencia ocurren las desapariciones

El Observatorio sobre Desaparición e Impunidad analizó el contexto, dinámicas y respuestas en torno a la desaparición de mujeres en el centro del país y, específicamente en la Región Metropolitana del Valle de México, integrada por Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

En el caso concreto de Puebla, detalla que tiene la segunda tasa más alta de mujeres desaparecidas por cada 100 mil habitantes, pues el listado lo encabeza Morelos con 15, seguido de la entidad con 12.4, Estado de México con 9.5, Ciudad de México con 7.7 y Tlaxcala con 1.3.

Para el caso de los hombres ocupa la misma posición, pues en Morelos es de 22 por cada 100 mil habitantes, en Puebla de 15.1, en Ciudad de México de 13.9, en Estado de México de 10.9 y en Tlaxcala de 2.2.

La desaparición entre géneros tiene perfiles completamente diferentes, pues la edad promedio de las mujeres es de 21 años, mientras que la de hombres es de 31 años.

El Observatorio lo asocia al ambiente de violencia en contra de las mujeres que prevalece en Puebla y analiza la incidencia delictiva entre 2015 y 2020 resaltando la prevalencia de siete ilícitos.

El delito con la mayor incidencia es el homicidio doloso, que representa el 33% de mayor prevalencia; seguido de la violación con 28%; las mujeres desaparecidas, localizadas y no localizadas con el 19%; el abuso sexual con 13%; las mujeres que permanecen desaparecidas y no localizadas representan el 5%; mientras que los casos de trata y feminicidio el 1%, respectivamente.

Falta de acción en la búsqueda y justicia para las víctimas

A partir de los Censos de Procuración de Justicia y de Impartición de Justicia que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Observatorio detectó que, pese a la incidencia, en Puebla sólo se tienen 18 carpetas de investigación y 8 sentencias por desaparición forzada.

El estudio detalla que, entre 2015 y 2019 se abrieron las 18 carpetas de investigación y en el mismo periodo se concretaron 8 sentencias en primera instancia por el delito de desaparición forzada a nivel local.

La baja cantidad de carpetas de investigación podría deberse a que Puebla es uno de los estados donde se presentan más dificultades en el campo de la búsqueda de mujeres desaparecidas, tal como lo han acusado las organizaciones de la sociedad civil en los testimonios que compiló el Observatorio.

En el estudio se cuestiona que, en 2012 la entonces Procuraduría General de Justicia de Puebla anunció la publicación de un protocolo para la búsqueda y localización de mujeres desaparecidas, pero este no se emitió sino hasta el 2019, después de que se declaró la Alerta de Género, donde también se resaltó la necesidad de atender la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres.

“La activación de las alertas de género ha sido un instrumento esencial en el avance de las respuestas estatales para la búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas. No obstante, la implementación de sus acciones es lenta y no siempre rinde los frutos esperados”, advierte el Observatorio.

Esto porque se contempló la creación de un mecanismo de coordinación con la Fiscalía General del Estado, para coadyuvar en el reporte y socialización de casos para la activación del Protocolo Alba y acciones de búsqueda en los 217 municipios, pero no se informaron avances hasta enero de 2021 en el informe de cumplimiento de la declaratoria de Alerta de Género.

Mientras que la Comisión de Búsqueda de Personas de Puebla no tiene programas específicos para la búsqueda de mujeres, aunque sí puede hacer un despliegue en los 217 municipios.  

Los responsables de la desaparición de mujeres

Con base en el análisis realizado sobre Puebla, el observatorio destaca que las desapariciones están asociadas principalmente a la trata de personas y a los feminicidios; usualmente, los perpetradores son grupos de tratantes provenientes de estados como Tlaxcala y Morelos, también quienes tienen relación directa de tipo sentimental, familiar o laboral con las víctimas.

“Otra de las dinámicas de perpetración de desapariciones se vincula con la delincuencia organizada en una lógica de apropiación de mujeres, principalmente en las zonas de robo de combustible (huachicol en la zona de Triángulo Rojo, municipios de Tecamachalco, Quecholac, Acatzingo, Tepeaca y Acajete, y en la región de la Sierra Norte de Puebla)”, indica.

El Observatorio retoma las cifras de un informe de trata presentado por el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, en el que se afirma que el 62.5% de las personas víctimas de este delito son presas de un empleador y el 37.5% de su pareja sexual.

Entre el 1 de enero y el 4 de febrero, se han registrado en Puebla seis feminicidios, al menos en el caso de Liliana Lozada y Elizabeth Ramírez, se formularon los reportes de desaparición, pero ambas fueron encontradas sin vida.

Liliana Lozada y Elizabeth Ramírez, mujeres víctimas de feminicidios en Puebla
Liliana Lozada y Elizabeth Ramírez, mujeres víctimas de feminicidios en Puebla
20% descuento Puebla  -México