¡Seguro no te la sabías! El municipio de Puebla cuenta con 17 Juntas Auxiliares, y sus nombres están relacionados con personajes históricos, significados religiosos, entre otros. Aquí te contamos un poco sobre ellos.
Las juntas auxiliares –al igual que el municipio– llevan a cabo actividades comerciales, de gobierno y son el primer contacto entre las autoridades y los ciudadanos.
Estás demarcaciones están representadas por un presidente auxiliar, que realiza obras que ayudan y mejoran la calidad de vida de su población, así como su economía, promueve el deporte y la educación entre sus habitantes.
A lo largo y ancho de la capital poblana, estas comunidades le deben su nombre a poblanos destacados, personajes religiosos y otros que marcaron la historia de la ciudad de los ángeles.
Recuerda que el próximo domingo 23 de enero, se llevarán a cabo las elecciones para renovar a las autoridades en estas demarcaciones. Así que para que sepas más acerca de ellas, te compartimos esto datos.
¡Conoce los nombres de todas!
1. Ignacio Romero Vargas
La Junta Auxiliar lleva este nombre en honor a un hombre importante en la historia de Puebla. Tras ser el secretario del Congreso de Puebla, así como jefe político de distrito.
Participó junto con su escolta en la batalla de Puebla, fue nombrado gobernador del estado en 1869 por Benito Juárez y se distinguió como poeta y ensayista, autor de la “Ensaladilla de las calles de Puebla”.
2. Ignacio Zaragoza
El llamado héroe de la batalla del 5 de mayo también dio nombre a una comunidad de la ciudad, y bien merecido, tras ser reconocido como uno de los militares más importantes de México. Solo recordemos su frase memorable ¡Nuestras armas se cubrieron de gloria!
3. La Libertad
A esta junta quisieron darle un nombre con un valor más general sobre la historia de Puebla, pues en sí, la palabra Libertad representa condición libre política y jurídicamente, algo que los poblanos fueron adquiriendo con el paso del tiempo, debido a los cambios políticos y sociales en cada época.
4. La Resurrección
Antes conocida como “Ampliación la Resurrección”, es una de las juntas auxiliares más pobladas y su nombre está relacionado con la religión, haciendo referencia al término creado por la iglesia a finales del siglo XIII.
Su nombre original era San Nicolás Tepetitla o “Donde abundan las piedras o promontorios”.
También tiene una tradición prehispánica. Incluso, aquí puedes encontrar un juego de pelota.
5. San Andrés Azumiatla
Su nombre se atribuye al catolicismo, pues en el lugar se encontraba una vieja capilla erigida en advocación de San Andrés.
Posteriormente en el año de 1929 se inició la construcción de una iglesia dedicada a San Andrés Apóstol, terminando el 3 de mayo de 1979.
Azumiatla es una palabra de origen náhuatl, integrado por las radicales “azumiatl” que es una planta medicinal y “tla” una partícula abundante: lo que significa “Donde abunda el azumiate”.
6. San Baltazar Campeche
El trasfondo histórico religioso se debe a que el dueño del molino de Huexotitla era devoto de ese santo (Baltazar) y como casi todos los miembros de la comunidad trabajaban para él, el sitio adoptó ese nombre.
Sobre el nombre de Campeche que se agregó a San Baltazar, se dice que se debe a que uno de los “principales” provenientes de Tlaxcala en el periodo virreinal se apellidaba Campeche, de ahí que desde entonces empezó a utilizarse esa denominación.
7. San Baltazar Tetela
También tiene un origen que procede de náhuatl, compuesto por “Tetl” piedra y “tetel” amontonamiento que da como resultado “Donde abundan las piedras o teteles” (altares).
Su nombre proviene del náhuatl y cada palabra significa algo. Por ejemplo, “huey” significa grande e importante; “otli” camino y “pan” en o sobre lugar, es decir, “En el camino grande”.
9. San Francisco Totimehuacán
Su nombre es de origen Azteca y se forma de las raíces “totime”!aves, “hua” que denota propiedad y “can” lugar, “En el lugar de los pájaros”.
10. San Jerónimo Caleras
Al igual que la anterior, su nombre se desprende de la civilización Azteca. Anteriormente era llamado “Tenextlatiloyan Ixtatlan” que significa “Lugar donde abundan los hornos de cal”.
11. San Miguel Canoa
Está compuesto de las dicciones náhuatl “acalli”, “en el monte de las canoas”, también “en donde están los árboles para hacer”, “labrar las canoas para conducir el agua” o “para dar de comer a los animales”. Miguel hace referencia a un santo.
12. San Pablo Xochimehuacan
De origen náhuatl, viene de las palabras “xochima” al que se agregan “hua” que significa flores y “can” lugar, lo que da a entender como el “Lugar de los que tienen flores” y Pablo se da en honor al santo.
13. San Pedro Zacachimalpa
Pedro está relacionado con el santo de la religión católica, mientras que Zacachimalpa se compone de las radicales náhuatl “zacatl” que significa escudo moneda, “pa” es a locativo, lo que da a entender como “Lugar donde se corta zacate para escudo o protección”.
14. San Sebastián de Aparicio
La junta auxiliar lleva el nombre de un religioso “franciscano” que vivió en Puebla, quien –cuenta la leyenda– construyó las primeras carreteras con un carpintero poblano. Fue caballista, cargador y cochero transportador.
15. Santa María Guadalupe Tecola
Como casi todas las juntas auxiliares, ésta también lleva el nombre de María por motivos religiosos, pero Tecola tiene un origen náhuatl que significa “Donde se labra la madera”.
16. Santa María Xonacatepec
Esta se forma de las raíces náhuatl “Xonacatepec” o “En el cerro de las cebollas” y María por la Virgen de la religión católica.
17. Santo Tomas Chautla
Chautla se deriva del náhuatl “Lugar lodoso” y Santo Tomás por el santo que resulta ser el patrono de la comunidad.