¡Comparte!

El aumento de fabricación de autos eléctricos en Puebla, debido a la popularidad que ha ganado este tipo de vehículos en los últimos años, podría tener un impacto negativo al medio ambiente. 

La principal publicidad de estos vehículos es que son menos emisores de contaminantes a diferencia de los convencionales. Sin embargo, su producción dice todo lo contrario. 

Durante una entrevista para CENTRAL, el coordinador de Ingeniería Automotriz de la Universidad Iberoamericana (Ibero Puebla), Adrián Maldonado García informó que generan la misma contaminación. 

Basado en estudios de las huellas de carbono, la fabricación de las baterías que utilizan los autos eléctricos es a base de litio. 

Un elemento químico que también contienen las pilas de los teléfonos y cuya extracción requiere no sólo de un gran uso de agua. Sino también, desencadena riesgos al suelo y el agua, al contaminarlos, lo que podría derivar en la pérdida de la biodiversidad. 

Subes a tu coche eléctrico y no contaminas, pero el proceso de producción del vehículo, incluyendo la batería si contamina y bastante”.  

Aunado a esta problemática, mencionó que las baterías de los autos eléctricos cuentan con una vida útil corta. Ya que sólo podrían servir de siete a ocho años y después, comenzarían a fallar.   

Después de contemplar los múltiples daños al medio ambiente que estos objetos provocan, dijo que su reparación es más costosa para el usuario. Ya que, un auto convencional requeriría una menor inversión y podría ser reparado por un mecánico. 

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM

Incrementa la venta de autos eléctricos en Puebla, pero con escasez de infraestructura 

En los últimos años, la fabricación, compra y venta de autos eléctricos incrementó de manera considerable en Puebla y en el resto del país.  

Tan sólo en la entidad poblana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó un crecimiento del 313.6 por ciento en dos años.  

Aunque el sector aún es nuevo, la falta de infraestructura y otras condiciones comprueban que México aún no está preparado para la expansión de autos eléctricos.    

El coordinador de la Ingeniería Automotriz de la Ibero Puebla, Adrián Maldonado, mencionó que el auge de la adquisición está principalmente en las tendencias.  

Sin embargo, también a los beneficios que obtienen los conductores al comprar una unidad eléctrica y entre los que destaca: 

La no verificación de los vehículos; que pueden circular todos los días sin restricción, especialmente en la Ciudad de México. Además, son menos contaminantes, al no emitir gases dañinos. 

Es una parte de subirse a las tendencias. Porque todo el mundo está hablando más, que por cuestiones de infraestructura”.   

Pero, estas mismas características, podrían ocasionar problemas a futuro, ante la popularidad y fabricación de autos eléctricos en aumento; y el lento crecimiento de la infraestructura. 

Lo anterior, como ocurre actualmente en países de primer mundo como España y otras zonas del continente europeo. Donde los puntos de carga son insuficientes para el parque vehicular eléctrico.  

Son insuficientes los centros de recarga en Puebla: especialista  

El coordinador de Ingeniería Automotriz de Ibero, Adrián Maldonad, enlistó en primer lugar la insuficiencia de puntos de carga en Puebla para autos eléctricos. A la fecha, el Inegi contabiliza la compra de aproximadamente dos mil 054 vehículos eléctricos, sólo del 2022 al 2024.  

Sin embargo, Puebla sólo cuenta con 41 cargadores públicos, de acuerdo con la Agencia de Energía. De los cuales, 22 están en municipios al interior del estado y el resto, 19 en la capital poblana.  

No existen principalmente centros de recarga de baterías automotrices, existe un número limitado de cargadores”.  

Maldonado García compartió que, desde ahora, el gobierno, las armadoras e inversión privada necesitan comenzar con las primeras acciones.  

Todavía no estamos preparados, pero tenemos que buscar la manera de cómo prepararnos para dentro de tres o en cuatro años. Deberíamos de construir esas facilidades de ahorita planteando hasta con la parte gubernamental”.  

Pese a esto, el coordinador no descartó problemas para quienes se animen a invertir en centros de carga. Luego de mencionar que son una inversión sin retorno, lo que podría frenar la instalación de los mismos. 

Te puede interesar:

Estrella Roja
Claudia Hernández

Claudia Hernández

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la BUAP. Reportera desde 2019 en fuentes de Educación, Cultura, Movimientos Sociales, Religión e Iniciativa Privada en medios de la capital poblana.