Tragedias

Estudio demuestra que el sismo del 19-S en Puebla fue un atípico caso de “flexión” y podría ocurrir nuevamente

- Foto: Especial

Puebla está dentro de la franja donde se producen esto tipos de movimiento y podría ocurrir de nuevo, alertó el estudio Potent Mexico City earthquake was a rare ‘bending’ quake, study finds – and it could happen again, realizado por Diego Melgar, de la Universidad de Oregón y Xyoli Pérez-Campos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Por José Manuel Sandoval / @totzpa

/ Puebla, Puebla

El sismo del pasado 19 de septiembre, que dejó daños en Puebla por más de 5 mil millones de pesos y 46 muertos, es un caso atípico de movimiento de “flexión” que podría ocurrir nuevamente, alertó el estudio Potent Mexico City earthquake was a rare ‘bending’ quake, study finds – and it could happen again, realizado por Diego Melgar, de la Universidad de Oregón y Xyoli Pérez-Campos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

De acuerdo con las nuevas revelaciones, Puebla está dentro de la franja donde se producen estos movimientos. Explican además que un sismo de flexión ocurre cuando parte de una placa tectónica se rompe, generando ondas violentas que al suceder en lugares de alta densidad poblacional tiene consecuencias devastadoras.

Melgar y Pérez-Campos explicaron que el movimiento de flexión posee diferentes características a los temblores que se producen por el choque de placas en las cosas del Océano Pacífico.

Detallaron que dicha colisión ocurre de manera normal cuando la placa subducida se desplaza de forma diagonal hasta una profundidad de aproximadamente 200 kilómetros bajo tierra, sin embargo, al llegar al estado de Puebla y a una profundidad de apenas 50 kilómetros, la placa cambia de sentido y se introduce súbitamente en dirección vertical, generando ondas sísmicas violentas

Es decir, la placa que se desplazaba por debajo de la tierra de pronto choca y se mueve “hacia arriba”.

Esta información refuerza las revelaciones que el Ayuntamiento de Puebla hizo el pasado 9 de octubre, en las que aseguraron que en el Centro Histórico de la Angelópolis se encuentra una falla geológica que tras el sismo del 19 de septiembre provocó daños estructurales a cientos de casonas.

VER: Descubren falla geológica en el Centro Histórico y confirman que Lomas de Angelópolis es zona de riesgo

Este estudio de igual modo confirmó lo señalado por el CENAPRED en su Informe Técnico, en el cual detalla que los temblores de gran intensidad forman parte de la historia de Puebla debido a que la zona centro de México es sísmica por naturaleza.

Aunque los movimientos telúricos no pueden predecirse y decir exactamente cuándo ocurrirán, este organismo ha pronosticado que en la zona de Puebla, Oaxaca y Veracruz los movimientos de más de 6.5 grados ocurren al menos cada 20 años.

La proyección fue presentada por este organismo autónomo tras el sismo del 15 de junio de 1999 y prácticamente se cumplió, ya que transcurrieron 18 años entre ese terremoto de 7 grados y el que se registró el 19 de septiembre de la semana pasada con intensidad de 7.1.

VER: Según el CENAPRED, cada 20 años se presenta un sismo de más de 6.5 grados en Puebla, Veracruz y Oaxaca

El pasado 19 de septiembre un sismo de 7.1 de magnitud cimbró puebla, dejando 46 víctimas mortales, daños millonarios, cientos de damnificados y varios negocios afectados

Durante 97 años solo se han registrado cinco sismos como el del 19-S

Gracias a estudios realizados por los expertos en geofísica, se sabe que el doblez de la capa subducida se extiende de forma continua a lo largo de la zona central de México, lo que es significa una “mala noticia” para los estados de Puebla y Oaxaca, lugares donde la textura de la capa tectónica y la dirección de su doblez se empalman de manera “casi perfecta” generando mayor posibilidad de actividad sísmica como la del 19-S.

Para los sismólogos, el terremoto de septiembre debido a sus características es llamado el de “Puebla-Morelos” y se sabe que durante 97 años sólo se han presentado cinco movimientos telúricos con estas características, esto es, fuera de las costas donde se encuentran los límites de las Placas de Cocos, Nazca y el Caribe.

Aarón Moya, ingeniero del Laboratorio de Ingeniería Física de la Universidad de Costa Rica diseñó un mapa basado en información del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) en el que muestra la distribución mundial de eventos sísmicos en un lapso entre 1900 y 2015.

placas

Este mapa muestra los sismos ocurridos con una magnitud superior a 8.0 y que son comunes en zonas de subducción, que abarcan desde el centro de México y que se expande hasta la zona central de Costa Rica.

Cabe recordar que el 7 de septiembre de 2017 un sismo de magnitud 8.2 tuvo epicentro en el estado de Chiapas, siendo el movimiento sísmico más fuerte del que se tuvo registro desde 1985.

¿Ocurrirá otro sismo como el 19 S?

Todo parece indicar que las características sísmicas del estado de Puebla generan las condiciones para mantener una actividad telúrica continua, por lo que los autores del estudio sugieren la posibilidad de otro sismo terremoto similar debido a que la zona de doblez de la placa se extiende hasta Cuernavaca, pasando por Puebla y la Ciudad de México.

Melgar y Pérez-Campos reafirman que los sismólogos del mundo no tienen posibilidad de predecir con certeza cuándo y dónde ocurrirán los siguientes sismos, sin embargo, ofrecen los resultados de sus amplias investigaciones para ayudar a comprender mejor la actividad telúrica de la tierra.

El pasado 16 de febrero, CENTRAL informó que un nuevo sismo de magnitud 7.2 con epicentro en Oaxaca, volvió a sacudir a la región poblana, generando inquietud en la población, así como nuevos daños en edificaciones afectadas por el 19-S.        

EN VIVO: Fuerte temblor de magnitud 7.2 alerta a los poblanos

COMENTARIOS

Publicidad