La Casa de Moneda puso en circulación tres tipos de monedas de 20 pesos, en conmemoración por los 700 años de la Fundación Lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan, de los 500 años de Memoria Histórica de México y del Bicentenario de la Independencia Nacional.
Las monedas conmemorativas de 20 pesos son del Puerto de Veracruz, del Centenario de la Muerte de Emiliano Zapata y de los 500 años de memoria histórica de México.
Los elementos comunes entre ellas es que pertenecen a la familia C1, con un diámetro de 30 mm y una forma dodecagonal, es decir de doce lados. Pesan 12.67 gramos y tienen un canto estriado discontinuo.
Dicha monedas tienen en el centro el Escudo Nacional en relieve escultórico, con la leyenda “Estados Unidos Mexicanos” formando el semicírculo superior.
MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM
Para la parte central tienen una aleación de alpaca plateada, la cual contiene 65 por ciento de cobre, 10 por ciento de níquel, y 25 por ciento de zinc. Solo este elemento pesa 5.51 gramos.
Mientras que el anillo perimétrico de las monedas de 20 pesos está compuesto por una aleación de bronce-aluminio. Contiene 92 por ciento de cobre, 6% por ciento de aluminio, y 2% por ciento de níquel. Pesa 7.16 gramos.
Moneda de 700 años de la fundación de México
La moneda de 700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan tiene al reverso el águila proveniente del “Teocalli de la Guerra Sagrada”.
A la derecha, el glifo de la luna como imagen latente, en el borde superior, la leyenda “700 años de la fundación lunar de la ciudad de México-Tenochtitlan”.
La denominación 20 en el exergo y a la derecha de éste, el año 2021. A la izquierda, la ceca de la Casa de Moneda de México “M°”.

Moneda de 500 años de memoria histórica de México-Tenochtitlan
Esta moneda de México tiene al reverso el reflejo de la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor. Con un microtexto “Fusión Cultural”. Los años 2021 y 1521 a la derecha de la correspondiente denominación 20.
La leyenda “500 años de memoria histórica de México-Tenochtitlan” y la ceca de la Casa de Moneda de México “M°” en el borde.

Moneda del Bicentenario de la Independencia Nacional
Al centro tiene las efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, así como a Vicente Guerrero, de perfil y hacia la izquierda.
En la parte superior, tiene al Ángel de la Independencia como imagen latente y a la izquierda, el microtexto “Libertad”.
En el borde superior, la leyenda “Bicentenario de la Independencia Nacional”, mientras que en el exergo, la denominación 20 con los años “1821” a la izquierda y “2021” a la derecha. Así como la ceca de la Casa de Moneda de México “M°”.
El Banco de México las puso en circulación a partir del 27 de septiembre de 2021. Estas monedas conmemora la historia de nuestro país.

¡Se cotizan!
Aunque hay suficiente cantidad de monedas en circulación y su valor no ha cambiado, algunos coleccionistas las compran y venden de los 35 hasta los 15 mil pesos.
Esta compra-venta se realiza principalmente en redes sociales y su precio varía dependiendo de qué tan cuidada se encuentre la moneda.
Sin embargo, para aquellos que deseen adquirirla para su colección, lo más recomendable es acudir a los expertos en numismática para evitar ser víctima de fraudes.