¡Comparte!

En el Congreso de Puebla se presentó una iniciativa que busca obligar a fraccionamientos, industrias y centros comerciales a contar con sus propias plantas de tratamiento de aguas residuales. 

La diputada Norma Estela Pimentel Méndez presentó la propuesta que pretende reformar la Ley del Agua para el Estado. 

La legisladora del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) señaló que con esta medida se busca garantizar el suministro estable y suficiente del vital líquido. 

Además de que esto es parte de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los que México forma parte. 

Pimentel Méndez consideró que es crucial evitar que Puebla se convierta en un estado con mayores problemas relacionados con el agua. Especialmente en materia de abastecimiento y saneamiento, sobre todo en la zona metropolitana. 

La “ecologista” refirió que la Constitución garantiza el derecho humano al agua. Por lo que la Federación deslindó esta responsabilidad a los municipios para gestionar el tratamiento y disposición. 

La iniciativa incluye la obligación de contar con infraestructura adecuada como plantas de tratamiento de aguas residuales. A fin de garantizar la calidad, la protección de los ecosistemas y la salud pública. 

En este sentido planteó reformar cuatro artículos de la Ley de Agua de Puebla, entre el que destaca el artículo 80, en el cual se propone: 

Será obligatorio que los desarrollos habitacionales, comerciales e industriales cuenten con plantas tratadoras de aguas residuales funcionales y registradas ante el Prestador de Servicios Públicos como condición para su conexión a las redes municipales. Dichas plantas deberán cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas y garantizar su operación continua”. 

Con esto, los ayuntamientos deberán obligar a fraccionamientos, industrias y centros comerciales a contar con plantas tratadoras de agua. Además de supervisar su correcto funcionamiento de acuerdo con la norma mexicana. 

Iniciativa ingresa a la Ley de Agua el concepto de “infraestructura hidráulica” 

Además de la obligatoriedad de las plantas de tratamiento de aguas residuales, la iniciativa de la diputada del Partido Verde en Puebla ingresa el concepto de infraestructura hidráulica. En el que se engloban: 

  • Presas 
  • Plantas potabilizadoras 
  • Plantas de tratamiento 
  • Acueductos 
  • Colectores 
  • Pozos 
  • Cárcamos 
  • Redes primarias y secundarias 
  • Construcciones y equipamiento para la prestación de los servicios públicos 

Asimismo, especifica que las plantas tratadoras deben contar con la infraestructura que se encarga del proceso de devolver el agua en optimo estado para su reutilización. 

Además de que la Comisión Estatal del Agua, estará obligada a llevar un registro de las plantas tratadoras en Puebla.  

Falta de tratamiento, una de las causas de la contaminación del Río Atoyac 

La activista Ana Lluvia García Vilchis acusó que Agua de Puebla no garantiza el saneamiento de las descargas domésticas en el municipio. Lo cual es la principal causa de contaminación del Río Atoyac

Asimismo, refirió que la concesionaria cobra por este servicio de saneamiento de aguas residuales. A pesar de que vierte las “aguas negras” en dicho afluente. 

MANTENTE AL DÍA CON TODO LO ÚLTIMO EN NUESTRO CANAL DE TELEGRAM  

Este incumplimiento a la norma, es lo que contamina al Atoyac, que cuenta con niveles contaminantes hasta 12 veces más arriba de lo permitido.  

Por lo que, junto con el Lerma- Santiago y el Tula, son los tres ríos más contaminados de México. Y su saneamiento es una de las prioridades del gobierno de Claudia Sheinbaum.   

Te puede interesar:

Estrella Roja