Puebla, 26 de abril del 2024

Municipios

Hay riesgo de más hundimientos en Santa María Zacatepec: investigador de la Ibero

El experto en Suelos de la Universidad Iberoamericano campus Puebla, Jerónimo Chevalier explicó que puede haber más hundimientos en la comunidad de Santa María Zacatepec, perteneciente al municipio de Juan C. Bonilla, porque hay una red de mantos freáticos en la zona.
El experto en Suelos de la Universidad Iberoamericano campus Puebla, Jerónimo Chevalier explicó que puede haber más hundimientos en la comunidad de Santa María Zacatepec, perteneciente al municipio de Juan C. Bonilla, porque hay una red de mantos freáticos en la zona. - Diseño: Sam Navarrete

El experto en Suelos de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, Jerónimo Chavarría mencionó que el socavón en esta junta auxiliar del municipio de Juan C. Bonilla, tiene un origen geohidrológico, debido a que en el subsuelo de la zona hay varios mantos freáticos

Por Yonadab Cabrera Cruz/ @yonadi18 /

El experto en suelos de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, Jerónimo Chavarría sentenció que hay riesgo de más hundimientos en la comunidad de Santa María Zacatepec, perteneciente al municipio de Juan C. Bonilla, debido a que hay bastante agua y en el subsuelo abundan los mantos freáticos. Sin embargo, dijo desconocer hasta dónde se podrían presentar.

Sí hay riesgo de que se vengan abajo otras partes ¿Hasta dónde? Eso se desconoce, pero se tiene que investigar”, explicó el académico de la Ibero Puebla.

Este fin de semana la tierra se abrió en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec, y lo que empezó como una pequeña grieta, en el transcurso de las horas se fue agrandando hasta formar un socavón que en estos momentos tiene 97 metros de diámetro y 20 de profundidad.

VER: El socavón de Santa María Zacatepec creció 17 metros más y presenta grietas

Revista Rayas entrevistó el investigador de la Ibero Puebla para saber más acerca del fenómeno que ha causado mucha curiosidad en Puebla. Jerónimo Chavarría explicó que este socavón tiene un origen geohidrológico, es decir, una combinación de un movimiento de la tierra, una falla geológica pero relacionada con el agua de la zona.

Por esa razón, dijo que es importante que se analice lo que hay en el subsuelo, que se hagan estudios de lo que se encuentra en el fondo del socavón, e indicó que este proceso natural no fue de un día para otro, sino que por años estuvo evolucionando, pero nadie se percató de la situación.

Es un proceso lento, geohidrológico que tarda años, no se da de un día para otro, pero por eso es importante saber qué pasa en el subsuelo, que sucede en el fondo del socavón. Esos procesos no los percibimos, pero pasan todo el tiempo”.

Insistió en que, por la aparición de agua en el fondo del hoyo, el problema tiene que ver más con los mantos acuíferos y la sobreexplotación de estos: “Sí influyen las características geológicas, pero por el lugar tiene que ver más con los recursos hídricos que hay en la región, saber si hay corrientes de agua, cuántos jagüeyes hubo y hay en la región, los pozos de agua y las corrientes”.

Y consideró que el relieve de la zona ha sido modificado a través de los años, además por la temporada de lluvias, al mismo proceso evolutivo de la tierra, provocando la apertura del suelo. Explicó que el hecho de que el agua suba y baje de nivel en el socavón, tiene que ver con la intensidad de las lluvias que se han presentado porque es todo el agua que baja de los volcanes a las zonas planas.