En las siguientes líneas resumiré el escenario después de la jornada electoral del pasado domingo 6 de junio, así como algunos aspectos de reforma a la normativa electoral que podrían considerarse después de la jornada electoral del proceso 2020-2021.
Acerca de la jornada electoral a nivel local, hubo una participación superior al 55% de electores, lo cual representa una excelente cantidad de sufragios que legitiman la elección de Presidentes Municipales. Por otra parte, a nivel federal tuvimos una participación superior al 52% de electores. También, de un total de 163,666 actas, se tienen computadas la totalidad. Además, en general podemos decir, que se dio una jornada electoral sin incidentes graves.
Por otro lado, en el interior del Estado de Puebla, uno de los Ayuntamientos que se mantuvo con dificultades en el computo municipal fue San Martín Texmelucan. La propia autoridad administrativa local en su página de internet anunció que: Por errores de diseño en el acta de escrutinio y cómputo de la elección a Ayuntamientos de San Martín Texmelucan, los votos correspondientes a los partidos PT y Morena han sido contabilizados en el espacio correspondiente a la coalición PT-Morena. Lo cual no afecta los resultados preliminares de la votación en la elección referida. Finalmente se entregó la constancia de reelección a la candidata Norma Layón, actual Alcaldesa de dicho municipio.
Cabe destacar que, en el Estado de Puebla, entre otros ayuntamientos, en el municipio de Tecamachalco se dio el triunfo holgado del candidato Ignacio Mier Bañuelos, postulado por el Partido del Trabajo, MORENA y Nueva Alianza. En Xicotepec, se dio el triunfo de Laura Guadalupe Vargas Vargas, postulada por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática; esa elección fue impugnada por Carlos Barragán Amador, quien como candidato independiente quedó menos de 1% debajo del primer lugar. En Ocoyucan, el triunfo fue para Rosendo Morales Sánchez, con una ventaja superior al 9%.
Además, en la ciudad de Puebla, el Ayuntamiento más poblado e importante del estado, el triunfo fue para Eduardo Rivera Pérez, por más de 295,000 votos, perdiendo su adversaria Claudia Rivera Vivanco la posibilidad de su elección continua por un periodo más de tres años. La ciudadanía castigó a la actual Presidenta Municipal en funciones, ya que, se advierte un voto diferenciado en nuestra ciudad.
Por otra parte, el Congreso del Estado de Puebla fue ganado en su mayoría por los candidatos postulados por MORENA y los partidos políticos que le son afines. De esta manera, conservaran la mayoría de curules en la próxima legislatura local.
Los ayuntamientos disputados y la forma en cómo se desarrolló la jornada electoral en el Estado de Puebla, reflejan el aspecto democrático de estas elecciones. Los ciudadanos, en su mayoría, salimos e hicimos un ejercicio de reflexión, en relación a nuestros representantes de elección popular.
En otro orden de ideas, la determinación de la validez en los supuestos de alguna elección impugnada, estará en manos de la Magistrada y los Magistrados del Tribunal Electoral del Estado de Puebla y en su caso de la Sala Regional correspondiente a la cuarta circunscripción electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Ahora bien, el actual sistema electoral nacional fruto de la reforma en materia electoral de 2014, está homogeneizando en los procedimientos y las reglas usadas en los procesos electorales federales anteriores y se han aplicado al actual proceso electoral, lo que demuestra el correcto actuar del Instituto Nacional Electoral.
En este contexto, hay que resaltar que la consulta Popular, es un mecanismo directo de participación en el que la ciudadanía aprueba o rechaza una o varias propuestas planteadas con anterioridad sobre temas de interés público. Así, el primer domingo de agosto de 2021, la ciudadanía mexicana podrá participar en el primer ejercicio de consulta popular llevado a cabo conforme a las reglas constitucionales y legales para ello dispuestas. La pregunta de forma específica será: ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?
Ahora veamos que, en el año 2022 a nivel nacional, se presentarán 6 procesos electorales locales: habrá elección de gobernador en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Hay que considerar que en Durango se elegirán también 39 Presidencias Municipales. Quintana Roo elegirá 15 diputados de mayoría relativa y 10 diputados de representación proporcional.
Vale la pena subrayar que los diputados federales de la próxima legislatura podrían considerar entre otros aspectos, los siguientes puntos para una posible reforma constitucional en materia electoral: a)introducción del voto electrónico (urna electrónica); b) regular la vecindad de las y los postulados a cargos de elección, ya que es una práctica común que los partidos políticos postulan a ciudadanas y ciudadanos que no residen en los distritos o en los municipios en los que contienden. Además, que los y las postuladas tengan arraigo en donde van a ser postulados, así como establecer un porcentaje más alto al 3% como votación mínima; c) regular los horarios laborales dentro de las autoridades administrativas y jurisdiccionales, ya que no existe la cultura en la ciudadanía, partidos políticos y demás actores políticos para remitir su documentación con anticipación; d) establecer en cada OPLE una “Delegación del INE”, la cual pueda verificar su correcto desempeño; e) reforzar el servicio profesional electoral, y lograr la excelencia en la estructura de las autoridades electorales al buscar privilegiar la “meritocracia” y así tener mejores funcionarios electoral; f) implementar el trámite de la credencial para votar a distancia. Se ha demostrado a partir del problema sanitario provocado por el COVID, que se pueden realizar gestiones a distancia; f) flexibilizar los requisitos para poder acceder a una candidatura independiente, así fortalecer esa figura y que más ciudadanos puedan ser postulados; y f) endurecer las sanciones por acciones que representen violencia política de género, con la finalidad de seguir protegiendo los derechos de las mujeres.
Para concluir, los integrantes del Instituto Electoral del Estado de Puebla deberán realizar un análisis en relación a los aspectos que podrán mejorar para afrontar el siguiente proceso electoral local. Además, hago una invitación a la ciudadanía a reconocer el gran esfuerzo que hasta el día de hoy realiza el gran equipo de profesionales que integran a nuestro Instituto Electoral estatal, ya que se han dedicado a las largas jornadas de trabajo durante demasiados días, para poder sacar adelante la función que se les encomendó. Felicitaciones por su gran trabajo.
Alexis Téllez Orozco, Licenciando en Derecho por la UNAM.