Tragedias

¿Sabes cuál ha sido el terremoto más largo y de gran magnitud en el mundo? Fue en Chile

- Foto: El Universal

14 minutos de terror y magnitud de 9.5… así fue el movimiento en Chile que dejó 2 mil 220 muertos, más de 2 millones de damnificados y provocó maremotos en el océano Pacífico

Por El Universal

/
Telegram
San José.- El 22 de mayo de 2020 podría ser un día más en el calendario de la ciudad de Valdivia, convertida en la “Perla del Sur” y en la “Capital Cervecera” de Chile.

Pero hoy no será una fecha cualquiera en el almanaque de una urbe que en el siglo XXI consolidó un rostro de acogedora, limpia, ordenada y con una vasta oferta de cultura y naturaleza, porque contrastará con un momento inolvidable desde su fundación en 1552: la trágica escena de muerte y desolación que la sacudió hace 60 años.

A las 15:11 horas del domingo 22 de mayo de 1960, Valdivia sufrió el ataque de un megaterremoto, en una ruptura tectónica de proporciones nunca antes registradas en la historia de la humanidad.

Con un saldo de unos 2 mil 200 muertos y más de 2 millones de damnificados y provocado por el choque de la placa de Nazca con las de Chiloé y Sudamericana, un sismo de magnitud 9.5, una duración de unos 14 minutos y una profundidad de 35 kilómetros azotó a Valdivia y estremeció a regiones aledañas en el sur de Chile.

El epicentro fue localizado en las cercanías de un pueblo de la Región de la Araucanía, ubicada al norte de la Región de Los Ríos que alberga a Valdivia. Bautizado como el “Gran terremoto de Chile”, se sintió en otras partes del mundo, generó maremotos en el océano Pacífico y causó una erupción del volcán Puyehue, en Los Ríos.

El movimiento principal, que golpeó a las regiones chilenas de Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén fue precedido por gran cantidad de temblores de menor poder que empezaron a las 06:02 horas del sábado 21 de mayo, con graves daños materiales, y con réplicas que se prolongaron hasta el lunes 6 de junio de 1960.

21may2020terremotovaldivia1.gif

“Magnitud no ha sido superada”

La magnitud de ese terremoto no ha sido superada por ningún otro evento instrumentalmente registrado”, dijo el costarricense Jorge Marino Protti, máster en Ciencias de la Tierra, doctor en Geofísica y catedrático del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la (estatal) Universidad Nacional de Costa Rica. “Sí”, contestó Protti al ser consultado por EL UNIVERSAL acerca de que si podría afirmarse que ese evento se transformó en una especie de momento de referencia en la investigación geológica mundial.

La magnitud de la deformación cortical que produjo fue algo nunca antes registrado en la historia de la humanidad. El tsunami que provocó fue tal que tuvo afectación y causó muertes en lugares tan distantes como Hawái y Japón.

21may2020terremotovaldivia3.gif

La ruptura durante ese terremoto se propagó por una falla de casi mil kilómetros de largo por 200 kilómetros de ancho”, precisó el experto.

Ante sucesos que, como los de Valdivia y otros anteriores y posteriores, exhibieron la fragilidad humana, planteó que “lo más importante es construir muy bien”.

21may2020terremotovaldivia2.gif

Tras sugerir usar “toda la experiencia” acumulada con casos de estructuras que soportaron “eventos de gran magnitud” y “seguir mejorando” los códigos de construcción, aseguró que “el monitoreo geodinámico, con estaciones sismológicas y de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se deberá mantener y densificar para descubrir y evaluar el potencial de las zonas propensas a futuros terremotos.

Aunque no podamos decir cuándo ocurrirá un terremoto, poder saber dónde ocurrirá y qué tan grande va a ser, nos permitirá elegir la forma correcta de construir y los planes que debemos ejecutar para la preparación de la población”, afirmó Protti.

Por eso es que, cuando los relojes marquen las 15:11 horas (14:11 en el centro de México), nadie dudará en Valdivia que hoy no es un día cualquiera.

El Universal

COMENTARIOS