Conoce Puebla

Esta es la Ruta del Mole de Caderas… tienes que hacerla y disfrutar de la maravilla de los municipios

-

Este jueves 17 de octubre dio inicio la temporada del Mole de Caderas y culminará el próximo 15 de noviembre, por lo que estás a tiempo de probar este rico platillo de la gastronomía poblana correspondiente al Valle de Tehuacán

Por Yonadab Cabrera Cruz /

El Mole de Caderas es el platillo emblemático del Valle de Tehuacán. Su temporada inició este jueves 17 de octubre; terminará hasta el 15 de noviembre, además es una clara mezcla del mestizaje pues combina ingredientes prehispánicos con españoles. Este platillo tal y como lo conocemos data desde 1870, pero en cada municipio de la región y en cada hogar le ponen su propio toque.

El Mole de Caderas se prepara con carne y huesos de chivo, y desde 1996 se celebra en el Valle de Tehuacán “El Festival de la Matanza”, en el que participan los municipios de esta región de la entidad poblana y algunas juntas auxiliares de Tehuacán, con sus danzas folclóricas y hacen una presentación de sus artesanías, así como de todo lo que siembran y parte de sus tradiciones.

Los ingredientes del Mole de Caderas son: caderas (de chivo), chile serranito, chile guajillo, chile costeño, ajo, tomate verde, jitomate, cebollas, guajes, cilantro, hojas de aguacate secas. Y como varios municipios participan tanto en el ritual de matanza como en la temporada de dicho platillo, a continuación te dejamos la ruta que puedes seguir para un fin de semana, visitando cada una de estas localidades.

Tehuacán

Por supuesto, es el municipio más importante de la región, Cuna del Maíz y de donde es originaria el agua mineral. Cuenta con una Zona Arqueológica en “El viejo Tehuacán”, donde a principios de este año se descubrió el primer templo dedicado al Dios de la fertilidad Xipe Totec y pertenece a la cultura Popoloca.

Cuenta con el Museo de la Evolución, y un Museo de Sitio. En el Palacio Municipal puedes encontrar un mural pintado por los artistas Luis, Rutilio y Santiago Carpinteyro, además tiene una Reserva Natural muy importante a nivel nacional.

Coxcatlán

Aquí puedes encontrar la imponente presa Purrón y el canal de Santa María de la Cuenca de Purrón. También fue importante para la agricultura de riego, pues se domesticaron las aguas broncas, provenientes de escurrimientos de origen pluvial, mediante represas y terrazas escalonadas. Es considerado la cuna de la domesticación de plantas como el fríjol, el chile, el amaranto, la calabaza, etc.

Zapotitlán Salinas

En su región destaca el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, por donde puedes hacer un recorrido que incluye senderos interpretativos, cuenta con 53 especies de cactáceas en su entorno natural, su finalidad es la preservación de la flora y la fauna silvestre de la zona. En sus salinas puedes ver cómo es la extracción del mineral que además te invitan a probarlo con una rica tortilla hecha a mano con maíz de la región.

San Juan Raya

Se aprecian vestigios de fósiles marinos y huellas de la fauna del periodo Jurásico del planeta, que datan de hace 110 millones de años, por lo que esta comunidad es considerada como una ventana a la historia evolutiva, en ese tiempo era una playa de mar poco profundo.

Los Reyes Metzontla

Esta comunidad es reconocida por sus artesanías de barro, la gente viaja desde otras partes del estado y del país para comprar utensilios de cocina de barro como ollas, jarros, tazas, platos, así como macetas, entre otras. Incluso, la comunidad ganó el Premio de Ciencias y Artes en el 2005.

San Gabriel Chilac

Los habitantes de este municipio están seguros que en él se originó el Mole de Caderas, por lo que buscan que se les dé la nominación del origen de este platillo. Su principal actividad económica es la producción de ajo, aquí se encuentra el Museo del Agua, y puedes aprender los procesos de producción de maíz, y amaranto de la cultura Popoloca, además es reconocido como uno de los proyectos de iniciativa social más exitosos.

De la misma forma, la blusa chilalteca es la artesanía emblemática del municipio, destaca por su bordado y su elaboración puede tardar hasta un año, pues se va colocando chaquira con chaquira, haciendo figuras prehispánicas.

COMENTARIOS