18 de Abril del 2024

Municipios

En ocho años, Puebla pasa del lugar 36 al 19 en casos de cáncer de mama

- Foto: Especial

El doctor en Ciencias Físico Matemáticas, José Vázquez, acompañado de la especialista Dulce María Castro Coyotl, presentó en la Secretaría del Trabajo un simposium sobre esta enfermedad, en el cual hicieron eco de los análisis internacionales que cuestionan el uso del mastógrafo como método de tamizaje en esta enfermedad

Por La Jornada de Oriente /

La muerte por cáncer de mama ha redoblado el paso en Puebla. De ocupar el lugar 36 en las causas de defunciones femeninas en 2011 ha escalado al puesto 19 este año, revelan estadísticas de la Secretaría de Salud Estatal (SSEP) que dejan ver que en su veloz carrera por ocupar el primer sitio de mortandad en el estado, este tipo de enfermedad no ha tenido freno.

Hasta abril de este 2019 el cáncer de mama cobró la vida de 49 mujeres. La SSEP reportó que en su conteo de enero a octubre de 2018, 187 féminas habrían fallecido por esa razón. 2017 cerró la fatal estadística con 271 muertes y 2016 con 241.

El Instituto Nacional de Cancerología (Incan) sostiene que el cáncer de mama es actualmente el cáncer más frecuente y el de mayor mortalidad entre las mujeres del mundo. El número de fallecimientos por esta causa se ha duplicado en 22 años y afecta tanto a los países industrializados como a los menos desarrollados. El panorama epidemiológico de esta patología en la población mexicana se transformó en los últimos 50 años y el cáncer mamario ha pasado a ser un problema de salud pública.

El pasado sábado, 19 de octubre, Día Mundial contra el Cáncer de Mama –fecha establecida  con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la problemática–, voces de científicos y especialistas, apelando a la bioética, han abierto el debate sobre el método de detección y su verdadera utilidad.

El doctor en Ciencias Físico Matemáticas José Vázquez Luna, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en la Universidad Autónoma de Puebla, y la médico especialista en genética, maestra en Ciencias de la Salud, Dulce María Castro Coyotl, presentaron en la Secretaría del Trabajo el simposium sobre Cáncer de mama en el que hicieron eco de los análisis internacionales que cuestionan el uso del mastógrafo como método de tamizaje en esta enfermedad.

Ambos científicos expusieron que desde hace décadas la mastografía se instituyó como el instrumento principal de escrutinio para identificar el cáncer de mama en etapas tempranas y así revertir la elevada incidencia y la alta mortalidad asociada, pero a la fecha la mortalidad no ha descendido, la incidencia de cáncer de mama continúa en incremento y existe un sobrediagnóstico por resultados falsos positivos.

En la exposición refirieron exhaustivos análisis del Incan que reportan que sólo 37 por ciento de mastografías son correctamente interpretadas, 63 por ciento son erráticas y con falsos positivos.

La genetista Castro Cóyotl presentó amplios informes, con fundamento sobre artículos científicos, donde se expone que entre los factores de riesgo para el cáncer de mama se encuentra la exposición a radiación ionizante diagnóstica y terapéutica del tórax.

Citó estudios que exponen hallazgos de mutaciones en genes específicos así como otros tipos de alteraciones genéticas en los tumores de mama asociados a radiación, por lo que concluyen que la radiación ionizante genera firmas mutacionales distintivas que muestran su potencial carcinogénico.

Sin criterio en la Secretaría de Salud para la dosis de energía en mastógrafos

Con base a diferentes solicitudes de información hechas por La Jornada de Oriente sobre la cantidad de energía de los rayos X que se emplean en la mastografía, se revela la disparidad de criterios al interior de la Secretaría de Salud federal y estatal.

El Hospital de la Mujer, con oficio CCINSHAE–DGCHFRDHM–OFICIO–5150–2019, el Hospital Nacional Homeopático oficio CCINSHAE–DGCHFRDHNH–704–2019 referidos por la Secretaría de Salud para dar respuesta al caso, así como la Secretaría de Salud Estatal SSEP, emitieron diferentes respuestas con un margen altísimo de diferencia y una variación que va de 25 kilovoltios (kV) a los 75 kV en el uso de los mastógrafos.

En la respuesta del número folio 0001200309519 de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de Referencia en el Hospital Nacional  Homeopatíco se aseguró:

La dosis de radiación requerida para la adecuada obtención de imágenes diagnósticas va a depender del espesor mismo de la glándula mamaria inherente al paciente. Se cuenta con la modalidad automática, la cual es  determinada por sensores propios del equipo para cada caso; o en forma manual que es señalada por el operador (técnico radiólogo) al momento del estudio con la finalidad de obtener mayor detalle de imágenes que no se hayan obtenido con el método automático, éstas van entre 70 y 75 Kv (kilovoltios) y 1.25 y 3.05 mAs (miliamperios por segundo)” (sic).

El Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud federal asentó: “El término utilizado para referirnos a la energía es en kilovoltios y depende del espesor de la mama comprimida. En promedio se emplea en la mastografía 25 kilovoltios” (sic).

En la respuesta con el folio número 01126719 de la Secretaría de Salud del gobierno de Puebla se apunta “Una técnica de obtención de imágenes que, conservando la calidad de la imagen, contribuya a disminuir la dosis. Para ello se recomienda: Seleccionar 28 Kv para mamas de espesor y composición promedio y con las mamas pequeñas. Si la mama es muy gruesa la tensión puede aumentarse hasta 30 ó 32 Kv. Utilizar siempre firme compresión No utilizar rejilla si la mama es pequeña y grasa. En este caso la tensión puede reducirse a 26 Kv. Las densidades ópticas de la imagen entre 1,2 y 1,5. La utilización de radiaciones ionizantes en los programas de tamizaje mastográfico está justificada por el beneficio que el diagnóstico precoz representa para la salud de la mujer” (sic).

La falta de unicidad en los criterios como: el riesgo radiológicos que implica la mastógrafia; el riesgo radiológico que implica la radiación ionizante y la necesidad del consentimiento informado de las mujeres antes de realizarse la mastografía, estuvo presente en las respuestas emitidas vía Infomex.

Sobre el riesgo y las desventajas de la mastografía, sólo el Hospital de la Mujer reconoció “El riesgo radiológico de ser inducido por radiación” (sic) El mismo hospital informó que la radiación que incide sobre el seno es capaz de ionizar las moléculas de agua que constituyen el cuerpo sobre quien se descargan los rayos X.

La Secretaría de Salud en Puebla, en la solicitud de información sobre el riesgo radiológico del mastógrafo sostuvo que no cuenta con dicha información. “La SSEP al ser Usuarios de esta herramienta diagnóstica no cuenta con dicha información y en los manuales del programa no se especifican datos” (sic)

Cáncer de mama avanza de manera sostenida en Puebla

Estadísticas de la SSEP revelan que en Puebla el lugar que ocupa el cáncer de mama en las causas de defunciones en el estado avanza de manera sostenida del año 2011 a la fecha, según en respuesta a la solicitud de información pública 01121919.

En 2011 ocupó el lugar 36 en el registro de las causas de defunción; en 2012 escaló al lugar 32, para 2013 ya era la posición 30 que se mantuvo en 2014, en 2015 se ubicó en el puesto 29, en 2016 el 26, en 2017 el 24 y en 2018 fue el sitio 19.

En el folio 000187119 de Infomex se describe que en 2011, 182 mujeres murieron de cáncer de mama, en el 2012 fueron 207, en 2013 la estadística fue de 226, en 2014 el registro es de 222, en 2015 se contabilizaron 229 fallecimientos, en 2016 se marcan 241 y en 2017, 271.

Científicos coincidieron en señalar que la mastografía no debe ser considerado un método de tamizaje aplicado a la población, sino a pacientes con datos clínicos sugerentes de patología mamaria, cumpliendo los criterios normativos (mastógrafos calibrados, dosis de energía mínimas e interpretadas por médico radiólogo especialista en mama), Datos del folio 00019119, ubica que en Puebla sólo 2 personas cumplen con nivel de especialización como médicos radiólogos en mama en la Secretaría de Salud poblana.

En entrevista con este medio, aseguraron que el método de pesquisa que debe emplearse es la Termomastografía, técnica de fotografía en el infrarrojo que detecta cambios mínimos de temperatura, registra y produce imágenes de la superficie de la piel de los senos y es posible correlacionar los puntos de calor debidos a la angiogénesis –formación de vasos sanguíneos– con la presencia de una neoplasia maligna. Este método permitiría detectar en etapas muy tempranas el desarrollo del cáncer de mama, es noble, indoloro, no requiere tocar al paciente no hay límites de edad en su aplicación pues no implica radiación ionizante, además de ser muy económica.

La Jornada de Oriente

COMENTARIOS