Tuesday, 16 de April de 2024
Lunes, 29 Junio 2015 08:49

Jornadas de 8 horas y menos de 2 dólares: así trabajan niños que cosechan café en Perú

Marianela Maíz y David son dos niños que trabajan al menos ocho horas diaras en fincas rurales de Perú, donde 83% de las personas en pobreza extrema vive en zonas rurales.

Por : Animal Político

En la cafetería “Pasiones del Café”, de Villa Rica, en la región de Pasco, en Perú, sirven un café negro dulce-amargo que acaricia las pupilas gustativas. Tan identificada está es localidad con el café que en su plaza no hay un monumento a los héroes sino una taza de cuatro metros de alto.

Andrea, la dueña del local, experta en café y catadora profesional se dispone a explicarnos: “El mejor café a veces es producto de una casualidad”, dice. “En el campo, la planta de café se enamora secretamente de una fruta silvestre: la naranjilla. El resultado de esa unión es una mezcla agridulce, que caracteriza al café de Villa Rica”, explica.

Lo que no cuenta Andrea, es que en las chacras (fincas rurales) de Villa Rica y todo el valle cafetero peruano hay niños trabajando. Machetean, siembran, fumigan y recolectan café. ¿Por qué lo hacen? Las causas son innumerables, explica la encargada de la Defensoría Municipal del Niño, Niña y Adolescente (DEMUNA), Liz Egg, quien señala que la primera razón siempre es la pobreza.

El Instituto Nacional de Estadística de Perú muestra cifras reveladoras. En el país, un millón 46 mil personas se encuentran en pobreza extrema, es decir: viven con menos de un dólar al día, 83% de ellos vive en zonas rurales. Pasco, donde viven los niños cafetaleros, es el distrito con mayor pobreza monetaria a nivel nacional. En Oxapampa, la provincia donde se encuentra Villa Rica, 50% de las personas es pobre.

Por eso, Liz Egg explica que los niños de Villa Rica se ven obligados a cosechar, sembrar y trabajar en casa de patrones. Ésta es la historia de cómo el café que miles de personas toman en sus mañanas, es producto del trabajo de cientos de niños y niñas en el Perú.

Maíz Morado

A Marianela le dicen “Maíz Morado”, no porque parezca una mazorca, sino porque es dulce como la chicha morada y se apellida Maíz. Tiene 15 años. Cada mañana, Marianela se levanta a las 5 de la mañana. En Villa Rica, donde vive, su patrón tiene una chacra de café y ella recolecta los granos en una canasta por jornadas de ocho horas.

A partir de las 6 de la tarde, Marianela estudia en la escuela nocturna hasta las 10. Los fines de semana atiende en un restaurante, limpia mesas, sirve y lava platos. Está acostumbrada al trabajo: desde los nueve años ha trabajado atendiendo restaurantes, vendiendo comida. En ocasiones, los niños la molestan; también le silvan y la cortejan los señores. Lo del café es nuevo para ella. Llegó a Villa Rica, en la región de Cerro de Pasco, en febrero de este año y tuvo que aprender a cosechar. Trabaja sin botas, sin guantes, y a veces se corta y le pican los mosquitos. Siempre le duelen las manos, los huesos.

En Pasco, 64% de los niños trabajan en actividades como la cosecha de frutas y café o actividades domésticas: cocina, atención en restaurantes. Mientras cuenta su historia, Marianela canta una canción de Corazón Serrano, el grupo de moda en esa región del Perú. “Lloro para olvidarte, la la la, lloro”. Dice que quiere ser cantante, y por eso aprovecha las horas de trabajo para practicar las tonadas altas y bajas.

El pequeño yanesha

David dice que muy pocas veces juega un partido los fines de semana. El juego le parece un privilegio, algo poco común. Normalmente llega a casa tan cansado que apenas tiene fuerzas para dormir. Tiene 15 años y recuerda que desde niño apoyaba en la chacra de su comunidad yanesha, una etnia amazónica de Perú. Pero cuando llegó a Villa Rica, se puso a las órdenes de un patrón. Le pagan 6 soles (poco menos de 2 dólares americanos) por una lata de 15 kilos de café. Si trabaja mucho, al día puede recolectar hasta siete latas.

Sin embargo, su especialidad es “hacer pocitos de café”: es decir, prepara los espacios donde se va sembrar el café. No sólo siembra, cosecha, sino que también carga baldes, madera, lo que sea. Con los 20 o 30 soles que gana diario corre a su casa para dárselo a su hermana. Sus otros hermanitos no cumplen ni 8 años, así que a él le toca trabajar.

David no le teme a ningún bicho del campo, pero sabe que hay algunos como el cashpairo —gusano bonito, colorido y pelusiento que llama la atención a los niños, pero que cuando pica el dolor es comparable al de la mordedura de una serpiente—,o el perro negro —una hormiga carnívora— que hace sangrar. “He tenido suerte”, dice y se persigna, dibujando con sus dedos una cruz.

En la noche, después de recolectar los granos, David va al colegio. Le cuesta. Normalmente no puede concentrarse, mantenerse despierto o terminar las tareas. Al día siguiente tiene que empezar de nuevo y volver al campo.

En Pasco, la desnutrición crónica alcanza 28%, el doble que el promedio nacional. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística dicen que 78% de los niños que hablan lenguas nativas son pobres, en comparación de los niños que hablan castellano, cuyo porcentaje llega a 40%.

El alcalde de Villa Rica, Jhony Inga Auscapiña, es docente de profesión y ha vivido de cerca esta realidad. “Yo también trabajé de niño, es una realidad complicada, que aspiramos a cambiar”, dice, aunque no queda claro el cómo. Al final, estos niños son el sustento de su familia. La incógnita queda en el aire.

Ante estas realidades, el Estado peruano ha implementado programas sociales de transferencias económicas y alimentación en la escuela. El programa Juntos, que reparte 100 soles(aproximadamente 30 dólares americanos) mensuales a familias en extrema pobreza, atiende a más de ocho mil familias en el país, pero las cifras de pobreza extrema superan el millón.

Este año, el café peruano ha tenido sus problemas: el ataque de plagas como la roya, que desangró los cultivos. Sin embargo, en la bolsa de valores de Lima a diciembre de 2014 se cotizaba a 2 dólares el kilogramo de café. Un cuarto de café tostado llega a costar poco más de 6 dólares en Villa Rica. Este café se exporta a países como Chile, Alemania y Estados Unidos, según datos de la Súper Intendencia de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Las cooperativas cafetaleras proveen de café a grandes cadenas como Starbucks y las cafeterías más exclusivas de la capital, donde un vaso puede costar hasta 5 dólares y viene acompañado de un ambiente retro, música y wifi.

El Ministerio de Trabajo en Perú se ha puesto como meta erradicar el trabajo infantil y ha creado el Comité Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), con comités locales en cada región. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura, al que están adscritos todos los cultivadores de café y empresas cafetaleras, no ha dicho cómo operará para hacer realidad esta promesa.

El 12 de junio se conmemoró en Perú el Día de Lucha contra el Trabajo Infantil.Hubo múltiples reuniones, se presentaron nuevos compromisos. Ese día, mientras cientos de funcionarios tomaban su café, anotaban indicadores y posaban para la foto, Marianela Maíz y David madrugaban como cualquier otro día. Cosechaban ese café de sabor dulce-amargo que huele a montaña y es como una caricia, con la idea de recibir unos cuantos soles y seguir viviendo.

Gloria Alvitres (1992) es periodista peruana. Trabaja en la plataforma de periodismo de investigación Convoca. Es una de las 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos.

Animal Político